Durante noviembre y diciembre de 2023 se organizó un círculo de estudio en el que leímos, pensamos y platicamos sobre disonancia social, un ensayo escrito por Mattin, artista y músico vasco que trabaja teórica y prácticamente con el ruido y la improvisación. En dicho trabajo, Mattin da cuenta de un proyecto teórico-práctico que explora y analiza los procesos de alienación o enajenación que entretejen nuestras vidas. En particular, de uno de los efectos centrales que estos provocan en nosotres: la disonancia social, una “disonancia cognitiva a nivel estructural que tiene que ver con las contradicciones entre los valores que se promueven en las democracias liberales: la libertad individual, la igualdad, la democracia y la sostenibilidad, y lo que realmente hacemos, que es reproducir un sistema basado en la explotación, la desigualdad, la falta de libertad y la destrucción de la tierra a través de su extracción para obtener beneficios.”
Así pues, el ensayo constituye una extensión teórica del concierto-partitura que Mattin presentó por primera vez en la documenta 14 (Atenas y Kassel), un performance en el que el público se convierte en un instrumento para revelar y explorar el ruido de la disonancia social que genera en nosotres la modernidad capitalista y sus contradicciones. A lo largo del texto, se analizan temas como la estética del ruido, sus potenciales críticos, los procesos de alienación que nos atraviesan desde arriba y desde abajo y la desnaturalización del sujeto como “yo” propietario de sus experiencias.
Esta pieza/montaje radial, elaborado desde berlín, madrid y ciudad de méxico durante los meses siguientes a ese encuentro, continúa la reflexión y praxis en torno a la disonancia social a partir de un diálogo con su autor que partió de algunas preguntas clave: ¿a qué fenómenos apunta el concepto de disonancia social?, ¿cuál es la relación entre disonancia social y lo que experimentamos y comprendemos usualmente como libertad? ¿cómo ha impactado el momento histórico que atravesamos en la concepción original de la performance de 2017? ¿cómo reconfigura la disonancia social la dimensión estética del noise y de la improvisación? ¿cómo calibrar la disonancia social en el caso de los sujetos políticos que actúan con arreglo a una razón cínica o a una lógica negacionista —es decir, aquellos sujetos políticos para los que el capitalismo no es un problema, sino un medio para ejercer la dominación y la acumulación de poder—?, ¿la pérdida del potencial disruptivo de estéticas como las de la música noise o la improvisación libre tienen un correlato en la pérdida del potencial transformador de algunas formas de teoría política y crítica?
(producción y edición dietz, ramón del buey cañas, way)